Alejandro Villanueva: gloria del fútbol peruano

el

Una de las mayores glorias e ídolos del fútbol peruano de todos los tiempos es Alejandro Villanueva, conocido como «Manguera». Alejandro Villanueva es también símbolo del Club Alianza Lima, el cual le ha honrado al poner su nombre al estadio que el club tiene en el distrito de La Victoria, en Lima.

Su nombre completo era Carlos Alejandro Villanueva Martínez y nació el 4 de junio de 1908 en el tradicional barrio del Rímac, en Lima. Su infancia la pasó en la Calle de Malambo pero luego su familia se mudó a la Calle Maravillas, en los Barrios Altos, donde vivió varios años.

Víctor Andrés Rodríguez Leiva (Varleiva), periodista deportivo conocido como «La Biblia del Deporte», contó en una oportunidad de que de muchacho solía pasar con «Manguera» todo el día en la piscina de Maravillas. Después, Villanueva, se fue a vivir a La Victoria y es ahí donde sale como jugador de fútbol.

Dueño de un maravilloso dominio del balón, Alejandro Villanueva es considerado el inventor del fútbol alegre, elegante y pícaro; juego que se impregnó en muchas generaciones de futbolistas y ha identificado al Club Alianza Lima. Fue quien inventó jugadas que nunca antes se habían visto en Lima. En 1928 inventó, marcando un gol, el «caracol» o «chalaca», jugada que se conocería después en el mundo como «chilena».

En la década de 1930, Villanueva era considerado el máximo exponente del fútbol criollo; ese juego pícaro y exquisito que hacía delirar a las tribunas.

El Maestro, Felipe Pinglo Alva, era hincha y amigo del Alianza Lima. Cuando Pinglo dejó los Barrios Altos, por un tiempo, se fue a vivir a La Victoria donde pudo estar cerca del equipo de sus amores. Pinglo, sobre todo, admiraba el juego de Alejandro Villanueva, por lo que decide resaltar las virtudes futbolísticas del popular «Manguera» a través de versos hechos canción.

Según Luis Garland Llosa, hay dos temas de Pinglo que figuran como «Alejandro Villanueva», debiéndose aclarar que la que lleva ritmo de polca se denominó como «Villanueva el As».

De acuerdo a lo que afirma Luis Garland Llosa y por lo que pude comprobar al comparar la letra de «Alejandro Villanueva» con la que también se conoce como «Villanueva el as», se trata de dos canciones diferentes, escritas en tiempos y situaciones diferentes, las cuales tienen igual la primera estrofa solamente. De ahí proviene la confusión al clasificar «Alejandro Villanueva», a veces como vals, otras veces como one step, y otras más como polca.

Ver video sobre Alejandro Villanueva

El 16 de agosto de 1932, en homenaje al ídolo de Alianza Lima, Pinglo compone «Alejandro Villanueva», vals, según la clasificación de Juan Rasilla Moreno «Juramo». Dos años después, Pinglo le compone una polca, «Villanueva el As», la cual fue escrita, de acuerdo a lo que dice parte de la letra: «Al volver hoy a tu patria…», en marzo o abril de 1934, ya que el «Combinado del Pacífico» jugó de agosto de 1933 a marzo de 1934 en Europa y Pinglo, en su canción, da a entender que Alejandro Villanueva regresaba de jugar en Europa.

Villanueva se retira de la práctica del fútbol en 1943, habiendo vestido, como club, solamente la casaquilla del equipo de sus amores, Alianza Lima, a pesar de haber recibido muchas ofertas del extranjero. Al año siguiente, víctima de una penosa enfermedad, el 11 de abril de 1944, Alejandro Villanueva fallece en la Sala Santa Rosa del Hospital Dos de Mayo, a la temprana edad de 35 años.

Pedro Espinel, «El Rey de las Polcas», era un gran admirador de Alejandro Villanueva, por lo que sintió mucho la pérdida del popular «Manguera» acaecida la mañana de ese 11 de abril de 1944. El velorio de Alejandro Villanueva se realizó ese mismo día, acudiendo numerosa gente por la noche para dar el último adiós a quien había sabido darle sabor, alegría y picardía al fútbol peruano. Pedro Espinel también se hizo presente para despedir al Maestro del esférico y fue en las primeras horas del 12 de abril de 1944, al salir del velatorio, que le viene la inspiración y decide rendir su homenaje a Alejandro Villanueva componiéndole un vals.

Gonzalo Toledo, en su artículo «Alejandro Villanueva», publicado en «El Comercio» el martes 6 de abril de 1993, nos relata como nació el vals «Alejandro Villanueva»:

«La musa popular no pudo estar ausente ante tan sentida desaparición y fue Pedro Espinel, reconocido compositor, quien saliendo a la una de la madrugada del velatorio, se dirigió a pie a su casa, y sin más compañía que una hoja de papel y un lápiz comenzó a escribir un vals.

Por momentos detenía sus pasos para hacer alguna anotación y fue plasmando su homenaje de músico y poeta al eximio maestro del fútbol. Al llegar a su hogar en Cantagallo, Rímac, sólo le faltaba el final: ‘que siempre vivirás en el recuerdo, / Alejandro Villanueva, que dio lauros al Perú…’

Con este final, que llegó cuando los rayos del sol penetraban por la ventana de su habitación, el vate criollo consultó a su esposa Marina sobre el nombre que le pondría, a lo que ella respondió: ‘Con tal que no le pongas manguera…’. Es así que Pedro decide bautizarlo simplemente: ‘Alejandro Villanueva’.»

El conjunto «Los Chalanes», de Lorenzo Humberto Sotomayor, estrenó en Radio Central la nueva composición de Pedro Espinel y lo hizo en la misma semana en que sucedió todo. Desde su aparición, el vals «Alejandro Villanueva» se convirtió en un himno popular para los fanáticos de Alianza Lima y enriqueció, también, nuestro cancionero popular.

El conjunto «Fiesta Criolla» grabó la composición de Pedro Espinel, pero le puso como título «Adiós Maestro». Arturo «Zambo» Cavero con Oscar Avilés lo grabaron con su nombre original, con el estilo peculiar de ambos, y engrandecieron más el hermoso vals de Pedro Espinel.

Alejandro Villanueva
(Vals Peruano) Pedro Espinel

El sol se despuntaba, anunciando un nuevo día,
en las calles se advertía, un barullo matinal
y en el nosocomio, una vida se extinguía
tras su lenta agonía partió hacia la eternidad.

Recuerdos de otros tiempos vienen hoy a mi memoria
como un eco de la historia, un pasaje del ayer
de aquel gran deportista que dio nombre y gloria
al deporte nacional ¡Un as entre los ases!
¡Figura continental!

Fue un maestro sin igual, que nos hizo delirar
lo grande de su juego y de su escuela
América ha palpado bien su nombradía,
Europa también lo supo apreciar.

Al despedirse de ti la afición con emoción
te dicen los que ayer batieron palmas:
¡Que siempre vivirás en el recuerdo,
Alejandro Villanueva, que dio lauros al Perú!

 

Alejandro Villanueva
(Vals Peruano) Felipe Pinglo

Maestro del pase, entre tus pies,
el balón esclavo tuyo es;
dominado siempre ha de llegar,
donde tu saber lo quiere enviar.

Eje de una línea de mucho valor,
sirves a conciencia, con gran precisión;
distribuyes juego de manera singular;
tu visión es presta y tu pase eficaz.

De cabeza juegas como el mejor,
delantero centro, forzoso internacional,
tu acción es cerebro y recreación.

Alejandro Villanueva, del fútbol peruano honor,
dribleando tu estilo único es,
tus shots y jaladas sin igual;
la de cuero y goma entre tus pies
es esclava de tu voluntad.

Villanueva el as
(Polca Peruana) Felipe Pinglo

Maestro del pase, entre tus pies,
el balón esclavo tuyo es;
dominado siempre ha de llegar,
donde tu saber lo quiere enviar.

Colón y Curazao, Dublín, Belfast, Beirut,
Edimburgo, Gloster, Londres, Rotterdam, Praga, Munich,
Berlín, París y Niza con Barcelona y Madrid
admiraron tu sapiencia y tuvieron que aplaudir.
Luego San Remo, Las Palmas y más tarde Tenerife
prodigaron alabanzas a tu juego de campeón.
Al volver hoy a tu patria, consciente de tu saber,
recibe sincero aplauso estrella del balompié.

Si juegas el cuerpo has de vencer,
demuestras pupila de marcar,
Alejandro Villanueva «El as»
tus jugadas son de gran saber.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
(peruan_ita.org)

Deja un comentario